El etiquetado en el sector minorista está cambiando radicalmente. Ya sea código 2D, PPWR o pasaporte digital de productos, REA es su socio para una implantación práctica, rentable y conforme a la normativa. Con nuestra experiencia en la industria farmacéutica, le acompañaremos en el futuro de los productos de gran consumo.

El cambio en los productos de gran consumo - ¿Por qué actuar ahora?
Con la iniciativa GS1 Sunrise 2027, está claro que el clásico código de barras EAN será sustituido en el comercio minorista por códigos 2D (código 2D en el comercio minorista) como DataMatrix o QR. Al mismo tiempo, la nueva normativa europea sobre envases (PPWR) exige una mayor reciclabilidad y trazabilidad. El Pasaporte Digital de Producto (DPP) complementa esto con información específica del producto en formato legible por máquina.
Para los fabricantes del sector de bienes de consumo de alta rotación, esta evolución implica cambios de gran calado: en el diseño de los envases, en el sistema de etiquetado y en la integración de los procesos. Una actuación temprana permite una aplicación previsora, a menudo más eficaz y rentable de lo esperado.
Un código 2D conforme a GS1 contiene mucha más información que un código de barras EAN clásico. Contenido típico:
- GTIN (número de artículo)
- Fecha de caducidad
- Número de lote / número de serie
- Información sobre el material (para procesos de reciclado)
- Enlace a datos digitales del producto (por ejemplo, GS1 Digital Link)
La integración de estos datos no sólo aumenta la trazabilidad, sino que también crea las condiciones para procesos más eficientes, controles automatizados y una mejor situación de la información a lo largo de la cadena de suministro.

Requisitos y retos durante la implantación
- Selección de la tecnología de impresión adecuada (en función del material, el diseño y la velocidad)
- Garantía de la calidad del código de acuerdo con la norma ISO/IEC 15415
- Integración de la codificación y la verificación en las líneas existentes
- Asignación del contenido reglamentario requerido
- Personalización de diseños, etiquetas, software y flujos de datos
Los requisitos son complejos, pero no tiene por qué resolverlos usted solo. Tanto si tiene preguntas iniciales como si se enfrenta a retos específicos: Le apoyamos con experiencia, claridad y asesoramiento sin compromiso, para que su línea sea apta para 2D, PPWR y más.
- Desarrollo y producción en Alemania
- Integración de todas las tecnologías habituales (inyección de tinta, láser, etiquetas)
- Verificación de códigos en línea conforme a las normas ISO
- Interfaces con ERP, MES, trazabilidad
- Asistencia en proyectos, desde el análisis de requisitos hasta la producción en serie
Impresión directa, etiquetas, etiquetado láser: cada uno adaptado al envase y a la línea.
Los envases primarios, secundarios y terciarios de un vistazo: incluidos los requisitos de reciclado y las pruebas de impresión de materiales de envasado sostenibles, como los monomateriales.
Verificación del código en línea o fuera de línea según ISO/IEC 15415, 15416 o 29158.
Desde el análisis de requisitos y la integración del software hasta el lanzamiento completo de la serie, con formación y asistencia.
Aplicación teniendo en cuenta GS1 Sunrise 2027, PPWR y DPP.

Soluciones de etiquetado con inyección de tinta para productos de gran consumo

Control de códigos para productos de gran consumo (control, serialización y códigos 1D/2D)
El Reglamento de envases de la UE (PPWR) pretende reducir los residuos de envases y fomentar la economía circular. Establece que todos los envases deben ser reciclables para 2030. El Reglamento fija objetivos de reutilización y reciclado y fomenta el uso de materiales reciclados en los nuevos envases. El PPWR se aplica en todos los Estados miembros de la UE.
El Pasaporte Digital de Productos (DPP) es una iniciativa de la UE para fomentar la economía circular. Contendrá información sobre productos como su origen, composición y reciclabilidad. El DPP se introducirá gradualmente, empezando por las pilas en 2026, con el objetivo de fomentar la sostenibilidad, la transparencia y una gestión más eficiente de los recursos.
FMCG significa Fast Moving Consumer Goods (bienes de consumo de rápida rotación) y se refiere a los bienes de consumo de rápida rotación de uso cotidiano. Por ejemplo, alimentos, bebidas, cosméticos y productos de limpieza. Estos productos se caracterizan por un alto índice de rotación. El mercado de bienes de consumo de alta rotación se caracteriza por la existencia de grandes fabricantes de marca y una intensa actividad de marketing.